Clases de argumentos.

Los
tipos de argumentos, son formas de elaborar argumentos de acuerdo con su
contenido. Utilizar conscientemente los argumentos permite diversificar la
carga argumentativa y soportar de mejor forma las decisiones o las conclusiones
a las que buscamos llegar. Igualmente, identificar los tipos de argumentos nos
facilita también identificar la forma de como contrarrestarlos cuando se alegan
en nuestra contra.
Algunos
ejemplos de tipos de argumentos son:
Argumentos
de origen: es aquel que se concentra en explicar el origen de un
hecho, un fenómeno o un producto. Por ejemplo, el origen del conflicto armado
en Colombia pudo darse en la época de la violencia bipartidista que comenzó con
la guerra de los mil días.
Argumentos
históricos. Son aquellos donde se soporta una premisa a
partir de un dato histórico. No se debe confundir con el argumento de origen,
puesto que los hechos históricos, no siempre señalan el origen de algo. La
historia es el relato del pasado con la que se busca explicación a hechos del
presente. Ejemplo: La corrupción en Latinoamérica es una herencia del
colonialismo español, donde las autoridades españolas en el nuevo mundo tenían
el dicho: “se acta pero no se cumple”
Argumento
de causa efecto: es aquella busca establecer una relación de
causalidad entre una conducta y un resultado. Uno de los mejores ejemplos son
los dictámenes de medicina legal, que establecen la causa de la muerte de un
individuo. Si una persona gravemente herida va en una ambulancia rumbo al
hospital, y la ambulancia se estrella y el herido muere, es necesario
establecer la causa de muerte. Si la muerte se produce por causa de la herida
propiciada, el agresor del herido debe ser procesado por homicidio, pero si la
causa de muerte son los politraumatismos causados por el accidente, se debe
procesar al conductor de la ambulancia por homicidio culposo, y al agresor del
herido por tentativa de homicidio.
Argumentos
de analogía: Son argumentos que buscan proponer la misma
solución de derecho a una situación de hecho similar. Ejemplo: existe una norma
que dice “No se admiten bicicletas en el sendero peatonal”, de esa norma se
puede inferir, que tampoco se deben admitir motocicletas.
Argumentos
estadísticos: Estos argumentos buscan el convencimiento a
partir de datos estadísticos. Ejemplo: Si el 80% del presupuesto nacional se
ejecuta a través de la contratación estatal, y el 80% de esa contratación se
hace a través de la contratación directa, se puede decir, que el principio de
selección objetiva no se está aplicando en la contratación estatal.
Argumento
de ejemplo: En este argumento, el orador busca soportar
su posición dando un ejemplo práctico de la aplicación de su conclusión.
Argumento
de autoridad. En este argumento, se cita la opinión o el
concepto de un experto en el tema que se esté tratando. En el caso de los
abogados, se utiliza mucho el argumento de autoridad cuando se citan las
sentencias de las altas cortes, o cuando se citan los conceptos de reconocidos
doctrinantes en temas jurídicos.
Argumento
de consecuencias más adversas: En este tipo de argumento,
se busca señalar y hacer énfasis en las consecuencias adversas que conllevaría
tomar una determinada decisión. Por ejemplo, si no buscamos una solución
pacífica al conflicto armado colombiano, muchos niños serán forzosamente
reclutados por los grupos armados al margen de la ley.
Argumentos
de súplica: Este tipo de argumento tiende a reconocer la
responsabilidad, y busca es la rebaja de la condena. Ejemplo: Señor juez, el
señor Bolívar reconoció su error, colaboró con la justicia, reparó a la
víctima, y por ello, se le solicita su benevolencia en la sentencia y le
otorgue la detención domiciliaria.
Argumento
de parábola: Son de los argumentos más difíciles de hacer,
la técnica es inventarse una historia que termine con una conclusión que avale
el punto al que se quiere llegar. Un ejemplo de ello, son las parábolas de la
biblia.
Argumento
de pregunta. Las preguntas pueden ser argumentativas, y
buscan que el público al responderlas internamente avale la postura del orador.
Por ejemplo: ¿Quién no haría lo que fuera por salvar a su hijo de la muerte?
Argumento
de ironía: Con este argumento se hace honor a la figura literaria de
la ironía, en la cual, se afirma algo, que significa todo lo contrario.
Ejemplo: “La gran cultura y bagaje de este pobre ignorante”
Argumento
de hipérbole: En este tipo de argumento, también se hace
honor a la figura literaria de la hipérbole, es decir la exageración. Ejemplo:
Tú no cambias, eres más terco que un burro.
Argumento
ad fortiori: El argumento ad fortiori, implica con mayor
razón. Ejemplo: Si no se permiten perros en el vagón del tren, con mayor razón
no se puede permitir entrar a un oso.
Argumento
a contrario: Es el argumento que expone la contradicción
entre dos hipótesis. Ejemplo: Se prohíben circular vehículos en el parque, pero
ello no incluye coches de bebés. Lo que se quiere advertir, que vehículos y
coches de bebé no tienen el mismo significado para la norma.
Argumento
ad absurdo: Es un argumento que busca demostrar las
consecuencias absurdas de una postura. Sería absurdo que la ONU se oponga a un
acuerdo de paz en Colombia, puesto que nos condenaría a vivir por siempre en
Guerra.
Identificado
cada uno de los argumentos, existen las siguientes pautas utilizar a tu favor
los tipos de argumentos:
1) Nunca
sustentes una posición con un solo argumento. Trata de crear más de tres a tu
favor, para hacerle más difícil a tu contraparte rebatirlos.
2) Al
conocer más tipos de argumentos, es más fácil, diversificar la carga
argumentativa, y soportar mejor tus posiciones.
3) Los
argumentos te permiten soportar tanto tus inferencias como tus conclusiones y
le dan mayor credibilidad a tus discursos.
4) Un
argumento lógico no es una falacia. La elaboración de un argumento, requiere de
un soporte que permita comprenderlo y aceptarlo racionalmente. Los sofismas y
los paralogismos (que son clases de falacias), son afirmaciones que pretenden
hacer pasar por verdaderos, argumentos falsos.
5) Conocer
qué tipo de argumento está utilizando tu opositor, te facilita la forma de
contrarrestarlo lógicamente. Por ejemplo, si alguien está utilizando un
argumento de analogía, debes contrarrestarlo, explicando que los casos no son
iguales. Si alguien está utilizando un argumento de origen, tu posición es
explicar, que el origen no es tal, sino es otro.
Comentarios
Publicar un comentario