La duda razonable, el abogado se encarga de escribir tu historia a tu favor
LA DUDA RAZONABLE: EL ABOGADO SE ENCARGA DE ESCRIBIR TU HISTORIA A TU FAVOR.
Uno de los trabajos de los abogados es entender, aprender y analizar la historia de cada cliente, para construir un caso jurídico.
- En ese trabajo, debe establecer qué hechos de los que le narra su cliente son relevantes y cuáles no.
- Luego debe escoger cuáles de los hechos relevantes son los más fuertes y cuáles los más débiles para sustentar su demanda o armar una defensa.
- Luego de escoger los hechos, deberá también escoger el derecho aplicable al caso, establecer las reglas, las excepciones aplicables al caso, y encuadrar los supuestos en las normas jurídicas que permitan acceder al derecho.
- Luego deberá escoger qué hechos se pueden probar y cómo debe probarlos.
- A partir de ello crea un caso, basado en una historia con los hechos más relevantes y posibles de probar.
En este trabajo deberá resaltar las partes fuertes y reforzar las partes débiles, para lograr obtener beneficios para su cliente.
El derecho no es un trabajo sencillo, y se debe tomar en cuenta toda la información que se pueda recoger en un caso para poder armar un relato creíble y ajustado a las normas que le otorgan el derecho al cliente que está representando.
Ello no implica incurrir en falsedades o mentiras que puedan configurar delitos como el fraude procesal, falsedad en documentos (públicos o privados), falso testimonio. Se trata de una labor de edición estratégica del caso, que permita argumentar y se pueda probar.
REESCRIBIR LA HISTORIA Y LA DUDA RAZONABLE EN DERECHO PENAL.
La duda razonable es un estándar de la prueba, que consiste en una exigencia racional hacia el juez, donde solo puede condenar al acusado, cuando su convencimiento sobre la ocurrencia del delito y la responsabilidad del acusado, logré llegar a más de toda duda razonable, lo que se traduciría en términos estadísticos, a estar seguro en más de un 80% de que el delito se realizó y de que el acusado fue el que lo hizo.
Es en la duda razonable donde el abogado defensor puede basar su estrategia, reescribiendo la historia a través de las pruebas e interpretando las mismas buscando una versión distinta a la planteada por la fiscalía. Su finalidad es narrar los hechos con base en las mismas pruebas o en otras pruebas adicionales, tratando de probar un escenario diferente, en el que el acusado, no cometió la conducta, porque se encontraba en otro sitio, o porque el hecho lo pudo haber cometido otra persona, o que el acusado fue engañado o manipulado, o alguien conspiró en su contra para colocarle una trampa, para que él quedara como culpable.
Con la duda razonable, el defensor busca en gran forma desacreditar la tesis de la fiscalía tratando de demostrar que la investigación fue un montaje intencional o un error de la fiscalía, por haber acusado injustamente a su cliente, con pruebas falsas, con pruebas mal interpretadas, o con pruebas ilegales.
La duda razonable evita las condenas con meras sospechas o conjeturas, y exige que se demuestre la responsabilidad de manera seria y contundente. Así cuando en un juicio la defensa puede demostrar que no existe solo la versión de los hechos planteada por la Fiscalía, sino que pueden darse dos versiones lógicas o más, el juez deberá absolver, por haber duda de cuál de las versiones pudo haber ocurrido en realidad.
Así en un juicio, la Fiscalía plantea un homicidio agravado, y la defensa plantea una legítima defensa, y en el juicio, se logra establecer que cualquiera de las dos hipótesis pudo haber ocurrido, el juez deberá absolver, y para condenar, deberá llegar al convencimiento por lo menos mayor del 80% de que el acusado incurrió en un homicidio.
El campo de la duda razonable se encuentra en las pruebas, y el abogado defensor lo logra cuando:
1) Desacredita a un testigo de la fiscalía por mentiroso, probando que no vio lo que dijo ver, que no escuchó lo que dijo escuchar, o no hizo lo que dijo haber hecho el día de los hechos.
2) Desacredita el dictamen de un perito por vulnerar los protocolos.
3) Logra la anulación de una prueba por ilegal o por ilícita.
4) Logra encontrar un interés oculto en un testigo.
5) Logra probar que hubo otros responsables.
6) Logra probar que habían otros sospechosos que pudieron haber cometido la conducta.
7) Logra probar que el acusado estaba en otro lugar o no estuvo en el momento en que ocurrieron los hechos.
8) Logra probar que la víctima mintió sobre unos hechos.
9) Logra probar que los policías que realizaron la investigación cometieron ciertos errores o mintieron sobre ciertos hechos.
10) Logra probar que no se protegió la cadena de custodia.
11) Logra demostrar que la prueba fue alterada o contaminada.
Esta frase es muy cierta y es necesario que los abogados la tengan en cuenta, pues los abogados muchas veces nos contratan luego de que surgen los problemas, y cuando los hechos ya han ocurrido.
La finalidad de un abogado es siempre mejorar la próxima jugada del cliente. Es tratar de buscar luces en la oscuridad. Nuestro trabajo es dar nuevas oportunidades o mejorar la situación de nuestros clientes, y lo ideal es lograr una absolución o una exoneración, pero si no se puede, también es nuestro trabajo reducir la sanción, reducir la condena, o buscar una forma de cumplirla en mejores condiciones.
En nuestro trabajo nos podemos encontrarnos con personas que enfrentan sanciones y condenas. Para ellas, esa sanción o condena, condiciona toda su vida que queda en vilo hasta no solucionar su situación jurídica. Es como un bloqueo y una preocupación insistente que los obsesiona, viven pensando en cómo deben defenderse, cómo pueden desvirtuar las acusaciones, y qué pruebas deben conseguir para ganar sus procesos. En casos penales por ejemplo, donde la pena puede afectar su libertad y su vida, las personas sufren de un síndrome psicológico que los obsesiona y a veces no los dejan pensar en otras cosas.
Nosotros los abogados no somos psicólogos pero tenemos que lidiar con los clientes que llaman constantemente para dar información, para hablar de las pruebas, para hablar del proceso. Nos toca lidiar con el desespero de los clientes y en medio de ello, nos toca conversar mucho con ellos, para que a pesar de las presiones y las complicaciones propias de cada proceso, ellos puedan continuar con su vida de la mejor manera.
Sobre este punto, ejercer el derecho de defensa ante los tribunales no es una labor sencilla. Hay personas malas y que cometen grandes atrocidades. A diferencia de los médicos, los abogados sí podemos escoger qué casos asumimos y qué casos no, a menos que el abogado sea un defensor público y le asignen el caso dentro de sus deberes contractuales. En todo caso, los abogados en muchas ocasiones nos tocan clientes culpables, odiados, malvados y complicados. Cuando asumimos una defensa, es nuestro deber usar todo nuestro conocimiento y experiencia a favor de nuestro cliente, y en muchas ocasiones nos podemos dar cuenta que por más malvada sea una persona, siempre tiene una parte buena. Te encontrarás que en tu profesión, tendrás clientes que para otras personas son malas o despreciables, pero por ser su abogado, a ti te tratan de forma diferente.
El tema es que el abogado debe hacer un estudio jurídico juicioso que le permita alegar un derecho ante su contraparte o ante los jueces.
El en definitiva deberá escoger los hechos jurídicamente relevantes para favorecer su postura, y el tema es que él debe conocer lo que más se pueda de su caso, para que todo sea tratado jurídicamente y probatoriamente de la mejor manera.
Toda ley tiene una regla general y unas excepciones, y es deber del abogado ponderar en cada caso cuál regla conviene o cual excepción se debe alegar.
El derecho no es una ciencia exacta pero ello no implica que no existan reglas y principios que rigen las decisiones de los tribunales, por tanto, no todo se puede, y también hay castigos para quienes actúan de mala fe, ocultado, falsificando o engañando al juez y las partes en un proceso judicial.
Temas relacionados:
Delitos contra la administración de justicia: https://youtu.be/LwEyO2K_5rg
Delitos de falsedad en documentos: https://www.youtube.com/watch?v=gkS-9f7vt5g
Comentarios
Publicar un comentario