La inteligencia artificial en el derecho.
EL
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
En definitiva la
inteligencia artificial se ha venido tomando un gran sector de nuestras
actividades partiendo de la base, de que la mayor parte de interacción social
se desarrolla a través de medios virtuales.
Así las cosas, una
simple búsqueda que hagamos en Google sobre algún tema que nos interesa, ya
activa un algoritmo en el cual van captando nuestros temas de interés, y así,
comienzan a aparecer en mensajes de publicidad, muchos temas relacionados con
nuestra búsqueda inicial.
La inteligencia
artificial permite clasificar, buscar y relacionar información, mucho más
rápido de lo que lo haría un ser humano, y permite automatizar procesos,
ahorrando tiempo y evitando errores humanos. Pero hoy en día, la inteligencia
artificial no solo organiza y procesa información, sino que también se
encuentra capacitada para tomar decisiones con base en el análisis de la
información.
Así las cosas, una
máquina puede realizar un diagnóstico médico con base en la información
suministrada y disponible.
En el caso del derecho,
una máquina podrá hacer un análisis de probabilidades sobre la reconstrucción
de los hechos, con base en las evidencias aportadas y a partir de ello,
facilitar la toma de una decisión.
Una máquina puede
calcular y diseñar un edificio con la información suministrada,
recreándola y minimizando los errores humanos.
En el campo del
mercadeo, una maquina podrá planificar y ejecutar una estrategia de mercadeo
eficiente para cualquier negocio, seleccionando a la población a la que va
dirigida, y las estrategias necesarias para captar nuevos clientes y mejorar
las ventas.
En el campo de la
producción, las máquinas han demostrado su eficiencia en la producción de
productos a gran escala, como los alimentos, los vehículos y los
electrodomésticos.
En la agroindustria la
inteligencia artificial también ha mejorado los procesos de producción de
alimentos, mejorando la eficiencia en los cultivos y en la crianza de animales
domésticos, con la automatización de los procesos de riego, de recolección y protección.
En la guerra, las
maquinas como drones y demás han comenzado a reemplazar a los soldados y
pilotos, evitando bajas humanas para las fuerzas armadas que las utilizan, en
detrimento de su contraparte que sufre los ataques.
En síntesis, delegar la
captación de información, el procesamiento y la ejecución de un plan
automatizado, a la inteligencia artificial, es un gran reto para todo negocio.
La problemática que ha
generado la AI hacia el futuro es:
¿Quién toma mejor las
decisiones, un ser humano o una máquina?
¿Qué papel va a tener
el ser humano frente al trabajo automatizado y perfeccionado mediante la
inteligencia artificial?
¿Qué efectos
psicológicos y sociales va a tener en la socialización de las personas la
AI?
Sobre el primer punto,
se dice que no es posible reemplazar al hombre en la toma de decisiones, porque
las máquinas carecen del componente emotivo y humano que requieren las
relaciones humanas. Por otra parte, las máquinas tienen mayor capacidad para
almacenamiento de la información y por tanto, de analizar más variantes,
evitando en gran forma un error humano.
En relación con el
segundo, parece aterrador que los seres humanos terminemos realizando trabajos
al servicio de las máquinas, y que muchas de las actividades importantes de hoy
en día, los humanos seamos reemplazados por las máquinas. Esa no sería una sociedad
acorde con la dignidad humana, y se correría con el riesgo de otro gran efecto
social nocivo como el que se vio en la revolución industrial, o incluso, llegar
a pensar en un mundo conducido por las máquinas y los hombres relegados a vivir
según los designios de las mismas.
Y en relación con el
tercer interrogante, es preocupante que la humanidad camine hacia a un mundo en
donde se pierdan los espacios de interacción social, como el trabajo y el
estudio, y donde la mayor parte de decisiones dependan de la AI. Un mundo en el
que las relaciones personales como la venta de un café no implica una charla
amena con otra persona, colegios donde los niños no interactúen para jugar,
sino que se sienten enfrente de una máquina a recibir conocimiento.
Perder una de las características que hiso exitoso al ser humano y la especie
más dominante en el planeta, como lo es la interacción social, es avanzar en un
mundo sin afecto, sin cultura y sin emociones. La falta de interacción social
genera serias consecuencias en el sentimiento de la empatía entre los seres
humanos, lo cual, es totalmente perjudicial, pues elimina la solidaridad, el
afecto, la consciencia social, la amistad y el amor, y por otra parte,
desarrolla el aislamiento, la torpeza emocional, y la psicopatía.
En síntesis la AI ya
está entre nosotros, y sus consecuencias tendrán un gran impacto en nuestro
futuro, por tanto, es necesario que presemos atención respecto de los efectos
adversos, para evitar sus problemas en un futuro.
LA IA EN EL DERECHO.
En el campo del
derecho, la IA artificial juega un papel importante como una nueva herramienta
para el abogado.
La posibilidad de
analizar textos, jurisprudencia y pruebas, con la IA le permite a un abogado ahorrar tiempo y
trabajo.
La IA, también le permite a un abogado
realizar un análisis sobre las pruebas de manera completa, y hacer un
diagnóstico sobre la controversia y los
puntos que se están debatiendo.
En el campo
de la redacción, la IA mejora la redacción de los textos como los memoriales, los recursos y oficios,
permitiéndole al abogado, también ahorrar en tiempo y trabajo.
La IA,
también permite buscar el soporte dogmático y jurisprudencial para los
memoriales de los abogados de manera más rápida y selectiva. En cuanto a los
contratos y acuerdos, la IA, permite una redacción más limpia de los mismos,
mejorando las minutas y modelos de los mismos.
La IA
también funciona como una herramienta para hacer mercadeo, la búsqueda de clientes, la gestión de respuestas automáticas,
llamadas de cobro automáticas, aumentando con ello la eficiencia y la eficacia.
En el campo
probatorio, la IA permite el análisis y
diagnóstico de las pruebas, encontrando falencias y sugiriendo soluciones.
Igualmente, en el campo de la reconstrucción de los hechos, ofrece videos que permiten
la ilustración de los hechos, que pueden impactar e influir más en los
jueces.
LA IA, Y EL
ABOGADO.
La IA, es
una herramienta que facilita el trabajo, aumenta la eficiencia y la eficacia
del trabajo del abogado, y quién la sabe utilizar se encuentra en una gran
ventaja., frente a otros abogados.
En todo
caso, la IA, puede ser utilizada por los abogados de manera ética y útil, sin
embargo, podemos decir, que habrán por ahora varios tipos de abogados, lo que
se resistan a utilizar la IA, por miedo; los que la utilicen y hagan todo con
base en la IA; los que revisan y corrigen los errores que puede tener la IA; y
los que analizan la IA, y la adicionan, complementan, corrigen y le ponen su
toque personal al ejercicio de su profesión. Lo mismo ocurrirá con los jueces.
RIESGOS DE
LA IA EN EL DERECHO.
La IA tiene
muchas ventajas y sin duda es muy útil para el ejercicio de la profesión, sin
embargo, también tiene sus riesgos.
Por ejemplo,
puede omitir información o análisis relevantes para un caso.
Su redacción
es muy particular, carece de emociones, y de argumentos retóricos de los
abogados, donde se expresa la creatividad, ironía y suspicacia.
Y lo más
delicado, es que es útil para fabricar todo tipo de información falsa,
fabricando soportes, videos y todo tipo de pruebas falsas, lo cual, genera un
alto riesgo, y crea la necesidad de los abogados de estar atentos a impugnar y
a denunciar las pruebas falsas dentro de los juicios.
Igualmente,
el uso de las IA, pone en riesgo el derecho a la intimidad, en el sentido de
que pueden grabarse, interceptarse o analizarse cualquier tipo de datos sin
tener en cuenta el derecho a la intimidad de las personas que participan,
generándose un sistema de vigilancia, y análisis sesgado, pues la IA, es
dirigida y programada para un propósito dentro del proceso, y por ello, puede
hacer un análisis sesgado de la situación, luego de haber vulnerado el derecho
a la intimidad.
Pero bueno,
como se dijo anteriormente, la IA ya está entre nosotros, y debemos adaptarnos
a ella, ello implica, saber utilizarla correctamente, y minimizar y combatir sus riesgos y
problemas.
Comentarios
Publicar un comentario